martes

¡Alice en el Cine!

En esta entrada se analizarán ciertos aspectos de las diferentes versiones que se han realizado durante toda la historia de la novela de Lewis Carroll “Alice’s adventures in Wonderland”. Más que clasificar estas versiones cinematográficas según alguna tipología de adaptación, se proponen diferentes puntos de vista, según su popularidad, según los avances tecnológicos y según el aspecto físico de la protagonista, en este caso es Alicia.
Según popularidad
Existen casi una treintena de versiones de la obra de Dodgson, y el número aumentaría si empezamos a contar con las distintas alusiones que se han hecho a esta obra en el último siglo. Puede ser un ligero guiño a cualquiera de sus personajes o a las escenas tan disparatadas.
Sin embargo, las adaptaciones más populares y conocidas por casi cualquier espectador son dos, la primera fue estrenada en 1951 y dirigida por Walt Disney, y la segunda versión a la que haremos referencia será la dirigida por Tim Burton en 2010.
En 1951 se estrena “Alice in Wonderland”, dirigida por Walt Disney. Este famoso director sentía una gran admiración por la obra de Lewis Carroll, el mundo que el escritor había creando tan surrealista, los personajes ilógicos y las situaciones disparatadas.
Disney decidió hacer una versión que comprendiera Alicia en el País de las Maravillas y A través del espejo. Aunque, por supuesto, surgieron problemas a la hora de adaptar. El primer obstáculo fue el tiempo, es decir, el relato original no podía ser contando en tan sólo 75 minutos que duraría la película. El segundo obstáculo se debía la percepción individual de cada lector, es decir, que el libro remite a un universo de imágenes fantásticas que sólo el lector de forma individual puede concebir.
Respecto a los personajes también surgieron ciertos conflictos, y es que, el libro contiene 80 personajes diferentes, y era muy costoso representarlos a todos, así que se suprimieron ciertos personajes. La falsa tortura y el grifo, Humpty Dumpty, la Duquesa, y las reinas de A través del Espejo, se convierten en la Reina de Corazones. En cambio, Disney integró un personaje de su propia creación, esté fue el pomo de la puerta, éste fue creado para acelerar la entrada al País de las Maravillas y así evitar un largo monólogo interior de Alicia.
Disney adquirió los derechos para realizar la película mediante los dibujos de Tenniel en 1933. Pero era económicamente imposible convertir aquellas famosas ilustraciones en dibujos animados, ya que el artista utilizaba demasiadas líneas, y animar todas ellas  hubiera llevado décadas.
Desde luego, la adaptación más fiel nada más que se podría conseguir a través de la animación, o unos efectos especiales que por el momento, en 1951, todavía no existían.
Por otro lado, encontramos “Alice in Wonderland” dirigida por Tim Burton y estrenada en 2010. Esta versión la incluimos en este apartado por su popularidad, pero es popular y conocida porque es la más reciente, la más actual, la que cuenta con la mayor campaña de marketing de todas las versiones que se han producido de esta novela, pero ni mucho menos, queremos comparar la popularidad histórica con la que cuenta Alice in Wonderland de Disney.
En esta ocasión Burton reinventa la historia de Alicia. Dándole su toque personal que tanto caracteriza a las producciones de este director. Aunque al igual que Disney intenta integrar las dos novelas que escribió Carroll sobre Alicia.
Tim Burton nos presenta a  una Alicia de 19 años, que mientras asiste a una fiesta de unos amigos de sus padres, descubre que está a punto de recibir una propuesta de matrimonio. Justo en el momento en el que su supuesto futuro esposo se arrodilla, ella ve al conejo blanco, y comienza a perseguirlo, y así es como comienza esta versión de Burton.
En esta versión, Alicia al perseguir al conejo, llega al País de las Maravillas, un lugar que visitó con 9 años, pero que no recuerda. Ella resulta ser la elegida para derrocar a la Reina Roja que tiene a todos los habitantes del País dominados.
Las similitudes con el texto original son prácticamente inexistentes, cuando comparas las dos historias, llegas a pensar que ha reescrito por completo las aventuras de Alicia, como si hubiera creado el tercer volumen que Lewis Carroll nunca llegó a escribir. La línea cronológica que sigue la historia de Carroll no tiene nada que ver con la adaptación de Burton, incluso los personajes han cambiado de personalidad según el papel que les ha tocado jugar en esta nueva versión.
Según los avances tecnológicos
Por ahora se han destacado dos adaptaciones cinematográficas. Los puntos de vista de sus directores son bastante diferentes. En este apartado se pretende resaltar las diferencias existentes entre dos versiones según los avances tecnológicos que se han dado en la historia pero sobre todo en la industria del cine.
Para empezar, se comentará la versión más antigua que se ha encontrado sobre el clásico de Lewis Carroll, esta es “Alice in Wonderland” dirigida por Cecil Hepworth y Percy Stow, esta película fue estrenada en 1903. Esta es una versión bastante fiel al texto original en lo que a la secuenciación de imágenes se refiere, es memorable por sus efectos especiales, que aunque no comparables con los efectos actuales, para el año en el que se filmó ya cuenta con efectos muy sorprendentes, como la utilización del zoom para mostrar el aumento y la reducción de la actriz que interpreta a la protagonista Alicia. Aunque el cine todavía seguía limitado por la falta de avances para incluir las voces en las películas. Sólo se conserva una copia de la película original, que duraba alrededor de 12 minutos. El British Film Institute ha restaurado parcialmente la película y su tintado original. Y ha recuperado aproximadamente ocho minutos.
En cuestión de avances tecnológicos, y teniendo en cuenta su carácter futurista hemos seleccionado la adaptación del director Nick Willing estrenada en 2009, es una miniserie de dos capítulos llamada “Alice”.
En esta ocasión Alice ya es adulta, y es profesora de Karate. Su novio le propondrá matrimonio, y le regalará el anillo familiar, la respuesta es negativa, pero el novio se encarga de que se quede el anillo. Cuando Alice sale en su busca para devolvérselo, ve como le están dando una paliza y es secuestrado, Alice los sigue y cae a través del espejo. Así entrando en el País de las Maravillas.
Resulta que este País de las Maravillas versionado, es un país envuelto por un toque muy futurista y en donde el juego y el tema “Casino” se encuentran en todos los escenarios.
Como en otras versiones la Reina de Corazones domina a todos los habitantes del País de las Maravillas, pero en esta ocasión también incluye a los humanos en la historia, y es que la Reina utiliza las emociones humanas como fuente de alimento sensorial, como si de drogas se trataran estas emociones la Reina comercia con ellas. La utilidad del anillo es clave para el desarrollo del argumento, es muy importante ya que es la pieza clave para que el espejo funcione y se pueda pasar del mundo real, el de los humanos, hacia el mundo fantástico y futurista del País de las Maravillas, y así poder conseguir las emociones de los humanos que son secuestrados.
Esta adaptación de Willing recuerda mucho a la versión de Burton, no en lo referente al argumento o a la escenografía, sino al combo de historia y personajes que ha versionado. Realmente poco tiene que ver esta versión con el texto original, poco más que los nombres de los personajes. Este director aumenta el repertorio de personajes sin motivos relacionados con la obra original, sino que son creados para hacer su propia versión, su propia historia, con un desenlace que nada tiene que ver con el original, estos personajes pueden reconocerse muy fácilmente, como el novio de Alice, que resulta ser el hijo de la Reina de Corazones, y que traiciona a su madre, o como el padre de Alice, que había sido secuestrado por la Reina y había sido utilizado como científico para “destilar” las emociones humanas.
Desde luego, incluir esta versión en el apartado de avances tecnológicos es un acierto, los escenarios son totalmente futuristas. Las ciudades en lugar de construirse a lo ancho o largo del territorio, se construyen hacia el cielo, con rascacielos inmensos. Existen unas especies de motos de agua pero son aparatos voladores. Todo lo que rodea al palacio de la Reina de Corazones tiene el toque casino, que tanto recuerda a las películas de James Bond en Las Vegas. Es un mundo tan futurista que no se sabe si Lewis Carroll hubiera aprobado de esta versión de su propia historia.
Según apariencia física
Hasta el momento se han visto dos puntos de vista diferentes, primero hemos hablado de la popularidad que tienen las películas que han versionado esta novela de Lewis Carroll, y en segundo lugar hemos hablando de los avances tecnológicos que han afectado a diferentes versiones. Para este apartado que recién comenzamos queremos destacar la apariencia física de los personajes, pero nos centraremos en la caracterización de la protagonista sobretodo.
Lewis Carroll tuvo mucho cuidado a la hora de describir la apariencia física de sus personajes, daba muy pocos datos textuales para que así cada lector pudiera percibir de cada personaje según cada individuo que leyera la obra. John Tenniel fue el encargado de ponerles cara, cuerpo, vestuario, gestos; ya no hacía falta imaginar tanto la apariencia del personaje en cuestión, pero el lector todavía tenía que darle el movimiento y la voz.
Al llegar las adaptaciones cinematográficas se acaban estas percepciones individuales y el público acepta la imagen que el director y todo su equipo han decidido atribuirle al elenco de personajes. Realmente como espectadores aceptamos esta imagen, pero no todos los directores que han decidido adaptar “Alice’s adventures in Wonderland” han estado de acuerdo en mostrar la misma apariencia que Tenniel dibujó para el texto original. Probablemente la imagen común que la mayoría de los humanos tiene sobre Alicia, será la ideada por Disney, la chica rubia, inocente, correcta y bien educada, con su vestido azul y su delantal blanco. Pero no todos los directores la han visto igual.
En 1985, Harry Harris fue el encargado de llevar “Alice in Wonderland” a la gran pantalla. Presentó un musical que tan de moda estaba en aquellos años. Esta es una versión muy fiel al texto de Lewis Carroll, claro está, que siendo la historia interpretada por humano, hace demasiado real la irrealidad que se quería mostrar con el texto.
Respecto a la apariencia física de la protagonista, Alicia, es una versión bastante parecida a la de Disney, rubia, mismo corte de pelo, la protagonista es una niña, etc. Pero en esta ocasión el vestuario cambia, y se nos presenta con un vestido naranja y el delantal blanco.
En 1999, Nick Willing decidió llevar a cabo su primera adaptación para televisión, ya que como hemos visto en 2009 se volvió a lanzar para reescribir la historia.
En esta ocasión nos presenta a una Alicia morena, aunque mismo corte de pelo, el vestuario también cambia, y en esta ocasión lleva puesto un vestido de color amarillo.
Además de estas dos apariencias que os hemos querido mostrar, también existen otras versiones que dan una imagen diferente de la que tenemos. En 1903, presentan a una Alicia prácticamente adulta y de pelo moreno. En 1933 presentan a una Alicia rubia, adulta, y con un vestido bastante similar al que definió Disney. En una versión inglesa estrenada en 1972 también tiene el papel protagonista una chica rubia y adulta. Parece ser que la mayoría de las actrices que han interpretado el papel de Alicia han sido adultas, cuando el ser una niña era una de las características principales definitorias del personaje para Carroll. Puede que fuera por la comodidad de trabajar con actrices adultas y no con niñas, o por motivos sociales que no se utilizaran niñas para representar los papeles infantiles en el cine, pero el caso, es que se utilizaron mujeres adultas en lugar de niñas para representar un papel que estaba hecho para una niña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario